En las flautas comunes la forma de la cabeza es recta. Pero también existen modelos con cabeza arqueada, para la ayuda en el aprendizaje de los niños, o bien en las flautas graves como las flautas alto y bajo. La cabeza puede componerse de diferentes materiales. En el tercio superior se encuentra el plato de embocadura con una chimenea soldada. Esta chimenea incorpora el bisel. El labio inferior se apoya en el plato de la embocadura y se sopla el aire a través del bisel, de forma similar a como se soplaría en el cuello de una botella. El final de la cabeza es abierto y se encaja en el cuerpo. En el extremo opuesto se encuentra la corona, y dentro de la corona se encuentra el corcho de afinación, que no es posible ver desde el exterior. Para que la flauta pueda entonar bien, es decir, para que quede bien afinada, se debe colocar el corcho en la posición correcta.
El sonido de la flauta depende en gran medida de la cabeza. Por este motivo se pueden comprar cabezas de flauta travesera de forma individual. Una buena cabeza de plata mejora el sonido y la respuesta de la flauta considerablemente. Cuanto más valioso es el instrumento, son posibles mayores posibilidades de elección de cabezas. Cuanto más valioso sea el material, por ejemplo plata u oro, más lleno y redondo será el sonido que produzca. Pero no toda cabeza puede ser instalada en cualquier instrumento, existen diferentes medidas que hay que tener en cuenta. Puedes dejarte aconsejar por un especialista en cualquier caso.
... se denomina cuerpo, y presenta numerosas llaves. Las llaves gestionan las aberturas de aire en el instrumento y, con ello, son responsables de las variaciones de tonos.
En el sistema de llaves podemos diferenciar entre
• dos tipos de construcción:
◦ las llaves están ordenadas de forma alineada - esto se denomina configuración Inline
◦ si Sol se encuentra desplazado en dirección del dedo anular izquierdo, hablamos de un modelo Offset (ver también Inline/Offset)
• y dos tipos de llaves:
◦ llaves cerradas: Los dedos las accionan, el agujero es cerrado por la llave.
◦ llaves abiertas, también llamadas flautas de llaves de anillo (ver también el capítulo „Abiertas o cerradas“).
El pie, con sus llaves para los tonos más graves, es la sección más pequeña de la flauta. Aquí se diferencia entre pie en Do y pie en Si:
En las flautas con pie en Do, el tono más grave posible es Do1.
En las flautas con pie en Si es posible todavía un semitono más grave. El pie de Si es algo más pesado y largo que el pie en Do.
Con una palanca adicional en el pie de Si, la llamada Gizmo, se puede hacer sonar el Do más alto (Do4).
La ventaja del pie en Si está en que los tonos, especialmente los más altos de la tercera octava, suenan menos chillones y estridentes. Existen también flautas con pie en Do en las que con una pieza de prolongación separada se puede extraer el Si más grave.
La mayoría de los flautistas suele preferir un pie en Do, porque son de la opinión de con una pie en Si los tonos más bajos suenan demasiado graves, y cuesta más tiempo calentar la flauta al tocar.