Ir al contenido de la página

5. Detalles de equipamiento

Una característica decisiva para la elección de un convertidor es naturalmente el número de canales disponibles, cuando no necesarios, para garantizar la idoneidad con su cometido práctico. Para quien produzca fundamentalmente con instrumentos virtuales o desee especializarse en Mastering estéreo, serían una extremadamente buena recomendación los convertidores ADC1 o DAC1 de Benchmark con dos canales I/O. Pero entonces con Stem y/o Surround-Mastering se termina aquí la cosa y habría que recurrir a la siguiente escala de convertidores.

Benchmark ADC1

Para la producción de música „analógica“ hay que contar ya con al menos 8 canales o más: El formato de 8 se ha establecido casi como un estándar, y es aquí donde se encuentra la oferta más amplia. Las soluciones de 16 o incluso 64 canales son relativamente exóticas, o bien tienen un campo de aplicación claramente definido: Los convertidores MADI de RME son de los más adecuados en grandes y complejos estudios, como también para FOH-Setup en eventos en vivo cableados con el escenario. Quien formula estas exigencias sabe muy bien lo que busca y probablemente se agenciará también el respectivo interfaz MADI de 64 canales.

Pero una canal no es necesariamente una conexión: Muchos convertidores pueden realmente más de lo que dejan suponer sus placas de conectores analógicos. Porque aquí „canal“ se refiere más bien a que el convertidor ofrece muchas posibilidades internas de Routing que se pueden „patchear“ de forma individual con los puertos físicos. Lo que cuenta son, aparte de los costosos conversores AD/DA, los puertos digitales por los que se pueden integrar otros aparatos digitales multicanal sin conversión. El puerto digital con mayor difusión es el formato Toslink/ADAT, que transmite al Audiostream hasta ocho canales como impulsos de luz (fibra óptica).

ADAT

Según especificaciones se trata aquí únicamente con frecuencias de muestreo de hasta 48 kHz, pero en el llamado proceso SMUX se dejan realizar también altas frecuencias de muestreo, aunque a costa de fraccionar el número de canales disponibles.

Similarmente orientado al consumidor tenemos el formato TDIF, que desarrolló la firma TASCAM para sus mesas y grabadores digitales.

TDIF

Únicamente el protocolo AES/EBU desarrollado para el mercado profesional y Multichannel Audio Digital Interface (MADI) basado en el mismo satisfacen las exigentes normas de la European Broadcasting Union, lo que tampoco cambia que las frecuencias de muestreo por encima de 48 kHz se sigan realizando tan solo por agrupamiento de canales.

AES/EBU
MADI

De esta forma también el formato MADI con sus 64 canales a 44,1/48 en un doblado de frecuencia de muestreo queda a 96 kHz con 32, y a 192 kHz apenas con 16 canales, en consecuencia se deben adquirir más unidades de convertidores para mantener el funcionamiento a 44,1/48 kHz con el mismo número de canales. Similarmente al pariente cercano, el interfaz de audio, muchos convertidores digitales son capaces de bastante „más“ que tan solo convertir. Siempre y cuando, por ejemplo, se empleen como central de audio por sus buenas capacidades acústicas, tiene sentido realizar también la monitorización a través de ellos. Numerosos convertidores como por ejemplo el Violectric DAC V800, el Grace Design M903 o también el Lake People DAC C460, ofrecen niveles de salida con el que la señal convertida DA se puede dirigir de forma variable a unos monitores o a una conexión de cascos.

Analógico

En este caso debería tratarse de una dotación analógica, porque la reducción digital de nivel funcionaría solo por medio de una reducción de Bits en la conversión. La señal en este caso se hace más débil y perjudica al mismo tiempo a la dinámica.

El PreSonus DigiMax integra 8 previos

También desde la perspectiva de las salidas algunos convertidores tienen algo que ofrecer. Para la producción digital se precisa siempre un preamplificador de micrófono, y este también se puede integrar directamente en el conversor, como en el caso del Behringer ADA 8000, el PreSonus DigiMax D8 / PreSonus DigiMax FS o el Focusrite Octopre MkII. En dirección Hi-End va el RME con el DMC-842, que en cualquier caso integra 8 previos de micrófonos digitales a disposición.

Una ampliación inteligente del convertidor digital es un puerto MIDI integrado:

MIDI

El MIDI es ya un formato tan veterano como el CD Audio, pero no obstante sigue siendo lo que manda para el control de generadores de sonido externo. O para dejarse controlar: El Ferrofish A16 MK-II puede operar como convertidor AD/DA con puertos de conexión para MADI, MIDI y ADAT como central de estudio. Y de forma práctica se pueden manejar todos los niveles en el aparato además de realizar la asignación MADI externamente por MIDI y almacenar. También como Soundmaker son útiles los convertidores, al menos con el Crane Song HEDD, que aunque parezca mentira simula el comportamiento de saturación de cintas analógicas y etapas de amplificación y las puede dejar fluir proporcionalmente por el conversor. Casi más bien generadores de reloj que convertidores digitales son los aparatos de Mutec: Con sus puertos para diferentes formatos AES/EBU, AES/EBUid o también SPDIF pueden equilibrar la fuente y la frecuencia destino entre ellas para generar un ciclo propio al que acoplarse el resto de aparatos digitales.

Ultragain Pro 8

Sus personas de contacto