Ir al contenido de la página

2. Historia

No hay un dato preciso acerca de „la invención“ del piano. Además en los inicios no incorporaba exactamente las misma piezas que conforme a la época actual encontramos y que caracterizan a los pianos y los pianos de cola.

No obstante hay tres puntos esenciales en los que siempre coincidiría un instrumento similar al piano:

1. Los tonos se generan por medio de la percusión sobre las cuerdas.
2. Cada tono que se puede generar, corresponde a un coro de cuerdas (grupo de cuerdas).
3. El efecto percutivo se genera a través de la pulsación de un teclado.

El primer instrumento que poseía esas características era el clavicordio, que se construía en el último periodo de la Edad Media (cerca del siglo 13) y cuyos tonos se generaban por medio de pequeñas placas de metal que golpeaban las cuerdas. Pero con este sistema de generación de sonido no se hubiera llegado demasiado lejos, porque el volumen del clavicordio era mínimo.

Por eso realmente debemos nombrar como siguiente antecesor del piano y el piano de cola al cémbalo, aunque sus cuerdas no eran golpeadas sino punzadas, y por eso no respeta completamente los tres puntos esenciales que comentamos. Pero eran los cémbalos y también el Spinett como otra variante de los instrumentos de teclas (en este caso las cuerdas corrían paralelas al teclado), los instrumentos en los conciertos y los hogares del tiempo del Barroco.

Había mucha dificultad con la dinámica, interpretar un tono con mayor o menor volumen prácticamente no era posible, o solo lo era con un cambio de registro.

Por este motivo se toma la invención de la mecánica de martillos del constructor de cémbalos Bartolomeo Cristofori en el año 1709 como lo que marcó el camino que nos llevó hasta la técnica actual.

Como otros pasos importantes que marcaron el camino ya en tiempos posteriores (no solo por los especialistas interesados) podemos mencionar:

1772 Los ingleses Backers y Stodart desarrollaron su mecánica inglesa, que con una construcción robusta y fuertes cuerdas permitía un toque bastante dinámico, y que sentó el fundamento de las mecánicas de pianos de cola modernas.
1774 John Joseph Merlin desarrolla el Una Corda, o „celeste“, donde el martillo golpea solo sobre una cuerda, proporciona un toque mucho más bajo en volumen.
1821 El francés Sebastian Erard inventa la mecánica de repetición, que permite que una cuerda al ser golpeada no necesite volver completamente a su estado estático antes poder volver a ser golpeada. Una técnica que hoy en día solo se emplea en los pianos de cola.
1870 El físico Physiker Helmholtz y Theodor Steinway trabajan untos estrechamente. Como resultado de esta labor Steinway descubre una nueva aleación para las placas de hierro que proporciona el triple de fuerza de tracción y reduce al tiempo la oscilación propia notablemente.
1874 El primer piano de cola con tres pedales fue producido por Steinway. Este pedal situado en el centro permite dejar seguir sonando los tonos, aunque solo los que acaban de ser golpeados.
1887 El relojero japonés Torakusu Yamaha construye su primer instrumento. Trece años después comienza con la producción de pianos. Pasados cien años Yamaha es el mayor productor de pianos y pianos de cola, ¡con una producción semanal que equivale a la producción anual de Steinway!

No obstante permitidme anotar que los pianos y pianos de cola y sus instrumentistas, no fueron siempre bien recibidos, en el año 1900 escribió sobre esta temática el crítico musical Eduard Hanslick:

„durante cualquier trabajo importante, o inmerso profundamente en la lectura, cuando se requiere concentración, tenemos que escuchar, por el amor de Dios, el espantoso piano en nuestra proximidad; con una especie de tenso temor esperamos el acorde que bien conocemos, porque la querida señorita cada vez lo ataca en falso; temblamos mientras se ejecuta la secuencia, en la que el joven se detiene bruscamente y comienza de nuevo desde el principio (...) ".

Sus personas de contacto