Una pista DAW no necesariamente tiene que contener grabaciones o incluso una entrada en vivo desde una interfaz de audio. En lugar de esto, las llamadas pistas MIDI ofrecen datos de control, notas y valores de reguladores que pueden controlar instrumentos Plugin o instrumentos Software. En principio, de la misma forma que ocurría con el viejo sintetizador o el piano sonando de forma autónoma con tarjetas perforadas. El instrumento Plugin vuelve a convertir las notas MIDI en audio, de modo que se les pueden aplicar efectos de audio nuevamente.
Hoy en día con los instrumentos de software se trata en la mayoría de los casos de instrumentos Plugin. Por otro lado, también hay generadores de sonido que no requieren ningún DAW que, por tanto, pueden funcionar de forma independiente, aunque su número es limitado. Por esta razón, se considera a los instrumentos Software y Plugin como sinónimos.
Ellos vienen de una época en la que el poder de computación todavía era un bien escaso. Con los sistemas de procesamiento actuales solo se recurre a las Apps Stand-alone de los instrumentos software para uso en vivo, si es que se recurre a ellas, para trabajar de forma independiente de la DAW. En la producción de canciones los instrumentos Software se emplean, por norma general, como Plugins en el DAW. Desde allí se pueden grabar las notas que se tocan con el teclado MIDI en el secuenciador MIDI interno de la DAW. El instrumento Plugin luego emite estas notas MIDI grabadas en forma, por ejemplo, de un sonido de piano.
Los instrumentos aquí también se pueden subdividir a grosso modo en dos categorías: sintetizadores de Software e instrumentos Sample, aunque sus límites se van difuminando cada vez más. Los sintetizadores Software normalmente generan su sonido única y exclusivamente a través de un algoritmo, y los ajustes de control establecidos en la GUI (interfaz gráfica de usuario) del Plugin le proporciona parámetros, exactamente igual que sus homólogos de hardware. Hay que decir que en los últimos años la cosa a evolucionado mucho en términos de sonido. El viejo prejuicio de que el Software suena frío y falto de vida ya no es sostenible hoy en día. En particular, el modelado de "sintetizadores analógicos" con todas sus "imperfecciones electrónicas" está marcando tendencia en este momento, porque ése sonido ligeramente agitado y nada estéril vuelve a ser especialmente apreciado.
Y también los instrumentos Sample han evolucionado mucho en los últimos años. En cuanto a los denominados Samples, en principio realmente se trata de pequeñas grabaciones. Estas pequeñas grabaciones sirven principalmente para simular de forma realista instrumentos acústicos reales, reproduciendo o recomponiendo hábilmente las partes individuales. De esta forma se puede, por ejemplo, grabar el sonido de cada tecla de un piano, y después reproducirlo de tal manera que suene como el piano real. Hasta aquí la teoría.
En la práctica, se utilizan diferentes registros de cada nota, donde se tienen en cuenta factores como, por ejemplo, la fuerza con la que se pulsó la tecla o si se presionaron los pedales. Y así se recopilan un montón de grabaciones muy rápidamente, que luego deben ensamblarse con especial competencia. Los modernos instrumentos Sample disponen de su correspondiente GUI, una interfaz gráfica, que ya no muestra las numerosas grabaciones pequeñas directamente, sino a menudo solo los más necesarios reguladores que varían la cantidad de matices reales o el timbre.
La practicidad con este tipo de instrumentos sobresale como la más alta de las prioridades. Sobre todo, las librerías de Samples de instrumentos orquestales clásicos, como cuerdas o instrumentos de viento y percusión pujan constantemente entre sí en términos de autenticidad y cuantía de muestras utilizadas. ¡A veces hablamos de terabytes de espacio de almacenamiento!
Con todo ello, también hay instrumentos y efectos que dejan espacio para los propios Samples. Por lo general, ya no es aquí el realismo lo que se persigue, sino más bien el procesamiento extremo y la flexión hasta alcanzar un punto irreconocible, como por ejemplo con la síntesis granular.