Para finalizar, vamos a analizar algunos escenarios comunes de ejemplo en la práctica y brindaremos algunos consejos para elegir el sistema de PA apropiado:
Aplicaciones de locución
No importa si se trata de un concurso de poesía o de un mitin, la inteligibilidad de la voz es fundamental en una aplicación en la que se va a hablar la mayor parte del tiempo. En el lado del PA, rara vez se precisa del "gran arsenal". Dependiendo del tamaño de la audiencia, bastará con un par de altavoces activos de rango completo y un pequeño mezclador. Algunos fabricantes también ofrecen soluciones completas y bien ajustadas con altavoces pasivos y un mezclador amplificado (Powermixer).
Dependiendo de las preferencias del orador, se puede optar entre un micrófono de mano o de diadema. Los micrófonos de solapa son muy sensibles a la retroalimentación. Por lo tanto, solo se recomiendan para una aplicación en vivo si se tienen el equipo técnico adecuado y el conocimiento necesario.
Sala de ensayo
Cuando se trata del equipamiento (inicial) de una sala de ensayo, el presupuesto suele jugar un papel importante. Dado que en la mayoría de los casos los instrumentistas tienen sus propios amplificadores, el PA de la sala de ensayo suele hacer la función de un "sistema vocal". Incluso si los teclados y las guitarras acústicas también se conectan a través del PA, los altavoces simples de rango completo normalmente van a ser suficientes aquí. Un pequeño mezclador analógico con efectos y uno o dos micrófonos vocales lo completan.
Pero aquí debemos tener algo en cuenta: a menudo se requieren niveles de pico altos en las salas de ensayo. Por este motivo el equipo también debería ser lo suficientemente potente.
Si se necesita más fuerza y potencia, definitivamente se puede agregar un subwoofer al PA. A partir de un tamaño de sala determinado, los monitores también pueden tener sentido.
Artista/Entertainer en solitario
Un artista en solitario, a la práctica, no deja de ser una banda completa en una sola persona. Por lo tanto, el sistema de sonorización también debería poder manejar bien todo el espectro de frecuencias. Considerando esto, los altavoces de rango completo deben complementarse con la adición de un subwoofer, que conseguirá animar y hacer bailar al público. Alternativamente, aquí también puede jugar un buen papel un sistema de columna, ya que no obliga a cargar mucho en el transporte y el sistema se puede montar y desmontar rápidamente.
La mayoría de los sistemas de columna tienen un pequeño mezclador incorporado. Así que se es súper compacto mientras se viaja. Si se utilizan varios instrumentos o se desea tener la posibilidad de afinar el sonido de forma más específica, merece la pena la inversión extra en una mesa de mezclas.
Banda acústica
Una "cubertería" similar se recomienda para la música acústica. Especialmente cuando se van a registrar bajos y cajones o tambores, conviene disponer del soporte de un subwoofer para las bajas frecuencias. Aquí también se puede considerar un sistema de columna, aunque siempre hay que tener en cuenta que estos no suelen ser tan "fuertes" como los altavoces convencionales. Pero los sistemas compactos compuestos por satélites y subwoofers también suelen ser más soberanos a nivel de musicalidad o cuando se espera tener delante un público más ruidoso.
En el lado del mezclador, definitivamente habrá que asegurarse la disposición de algunos canales aquí. Un mezclador analógico con la capacidad de entradas adecuada suele ser suficiente para empezar. Pero especialmente cuando se agrega monitoreo en forma de altavoces o Inear, no se podrá prescindir de un pequeño mezclador digital.
DJ móvil
Para el DJ, el objetivo principal es hacer bailar al público. Además de la selección personal de la música y las habilidades al pinchar, el PA juega un papel importante. Un sonido agradable y, sobre todo, unos graves potentes y definidos están aquí a la orden del día.
Hay sistemas compactos 2.1 para eventos más pequeños y presupuestos más modestos. La amplificación completa, por norma general, suele estar alojada en el subwoofer, por lo que el sistema solo funciona como un todo. Si no se tiene un presupuesto sobrado y no resulta gran molestia el cargar, recomendamos este sistema.
Y quien le guste que sea compacto y visualmente discreto, también puede optar por un sistema de columna. La presión y el volumen no se acercan a los sistemas 2.1. Pero especialmente para DJs de bodas y eventos de gala, las columnas son a menudo la solución perfecta gracias a su apariencia discreta.
Los requerimientos de un mezclador son diferentes cuando se trata de pinchar o en el ámbito de la música en vivo. Los mezcladores de DJ clásicos son ideales si se reproduce desde CD, LP o memorias USB. Si se trabaja con un software DJ o un controlador DJ es la elección correcta.
Si estás interesado en el DJing, no dejes de echar un vistazo a nuestras guías online dedicadas a DJ.
Escenarios de club
No importa si se trata de música en vivo o una performance DJ: a un club puede bien pertenecer un sistema PA más que decente. Dos tops y dos subwoofers son realmente lo mínimo exigible. Dependiendo del tamaño de la localización y el tipo de música, es posible que se requieran un par de altavoces más. Uno tiene que decidir por sí mismo si optar por activo o pasivo. Los sistemas pasivos se benefician del menor cableado. Los sistemas activos suelen ser más flexibles.
Si las bandas son los artistas principales, se debería considerar a todas un mezclador digital (eventualmente incluyendo una caja de escenario digital). También se debe pensar en el monitoreo. Las cuñas clásicas se recomiendan para el equipo permanente del club. Aquí también hay soluciones activas y pasivas.