Comencemos primero por la vara del arco.
La vara del arco está sometida a una fuerte carga al tocar. Debe poder soportar la tensión aplicada a la crin a lo largo del tiempo sin curvarse irreversiblemente.
En cuanto a las maderas, son productos naturales cultivados y, por supuesto, están disponibles en la más amplia variedad de niveles de calidad. En un arco muy económico, uno no puede esperar que esté hecho del mejor material. Las maderas duras como la madera de serpiente, el pernambuco o algunos tipos de madera brasileña son las más adecuadas y también las más utilizadas.
Desde hace ya unos años existen también varas de arco fabricadas en fibra de carbono, se trata de los llamados arcos de carbono. Naturalmente, aquí también son posibles diferentes niveles de calidad, por ejemplo, como variante el composite (mezcla o compuestos de carbono y otros materiales sintéticos)
Ipè, Massaranduba etc.
El término palo fierro engloba muchas especies de árboles de los trópicos. Es una madera muy pesada y apreciada sobre todo por su enorme dureza y su alta densidad.
Madera de serpiente (Brosimum guianense)
En realidad también perteneciente a la familia del palo fierro, esta madera debe su nombre a su estructura especial, con mucha semejanza a la piel de una serpiente. Es una madera muy noble y además muy difícil de trabajar. Un arco de esta madera resulta muy pesado y, por tanto, no resulta muy recomendable para los principiantes.
Pernambuco - Pau Brasil
Los indios utilizaban esta madera para la fabricación de arcos y flechas y también para obtener el color de su pintura de guerra. Pero no fue hasta el siglo XV que los portugueses descubrieron este árbol en Brasil ("Terra do Pau Brasil", de ahí el nombre de Brasil) y tomaron conciencia de su madera roja.
Hasta el siglo XVII este árbol se utilizó principalmente como tintura. Por cierto, debido a su apreciado tinte, ya se enviaban enormes cantidades a Europa, por lo que pronto su madera comenzó a escasear. Finalmente, fue Francois Xavier Tourte quien construyó el primer arco hecho de madera de pernambuco 200 años después de que los europeos descubrieran el árbol, revolucionando así la fabricación de arcos.
Durante la producción, la vara se corta toscamente de la madera a lo largo y luego se dobla aplicándole calor (máx. 120 grados) hasta darle la forma definitiva. Después del proceso de enfriamiento, la curvatura permanece. La responsable de esto es la sustancia lingin, que se encuentra presente en muchos tipos de madera. Este proceso se puede repetir tantas veces como se desee sin causar ningún daño a la madera.
Algunos arcos tienen una varilla redonda, otros tienen una varilla octogonal. Los arcos con varillas octogonales suelen ser más caros porque también son algo más complejos de producir.
Mientras que la vara del arco es responsable, entre otras cosas, de la estabilidad y tensión del arco, la crin entra en contacto directo con la cuerda. Esta superficie de contacto siempre consta de entre 190 y 250 pelos de caballo blancos o negros. Se utiliza crin porque es especialmente áspera (se pueden ver minúsculas púas al observarlo con un microscopio electrónico).
El pelo se fija firmemente en la punta del arco y se puede tensar en distinta medida desde el otro extremo del arco mediante un tornillo.
Breve consejo. El cambio del propio pelo del arco, en caso necesario, sólo debe ser realizado por un taller especializado. De lo contrario, el arco podría sufrir daños importantes.
Para las guarniciones del arco se vienen a utilizar diferentes materiales. Pueden estar realizadas en plata, en alpaca (una aleación con níquel) o en oro. De ahí también surgen lógicamente las diferencias en calidad y precio.
En los arcos maestros, la firma del fabricante del arco o del taller de fabricación del arco está "estampada" (es decir, grabada en la madera) en la vara del arco encima de la nuez.
Para finalizar, mostramos aquí un listado con las medidas de los arcos más comunes.