Todo regulado: Generalidades sobre el uso de frecuencias
Cualquiera que esté interesado en la compra de un sistema inalámbrico deberá considerar por qué rango dentro del amplio espectro de radiofrecuencias tendrá que decidirse. En los últimos diez a veinte años el panorama de frecuencias se ha visto bastante alterado por la llegada de modernas tecnologías como la telefonía móvil o la radio y la televisión digital. Uno puede preguntarse hoy por qué su viejo aparato no trabaja correctamente, y seguramente no sabrá que en la frecuencia adquirida en aquél momento quizás hoy ni siquiera se pueda emitir.
A continuación queremos ocuparnos del estado actual, la disposición de rangos de frecuencia hoy en día y sus diferencias. Cabe mencionar que nos limitaremos en este texto exclusivamente a la situación en Alemania. Hay algunos paralelismos con el entorno europeo, y lamentablemente también tantas diferencias que desbordarían el marco de este artículo.
Por cierto, las normas de uso de frecuencias radioeléctricas en Alemania fueron reguladas por la Ley de Telecomunicaciones. Según § 55 cada aplicación que requiera el uso de radiofrecuencias exige previamente una asignación de frecuencias. Afortunadamente son muchos los rangos de frecuencia relevantes para nosotros declarados libres por las llamadas asignaciones generales. Estas frecuencias o bien son de uso libre, o bien limitadas a grupos de usuarios concretos. Las asignaciones generales siempre vienen limitadas a un plazo de tiempo, lo que no significa que se vayan a renovar una vez cumplido. Lamentablemente no es posible tener una previsión acerca de esto.
Rangos de frecuencia para micrófonos inalámbricos
Regreso al futuro: Banda VHF III, 174 – 230 MHz
Asignación general: Disposición 59/2015, limitado hasta fin de 2025
La abreviatura VHF significa en inglés „Very High Frequency“ y abarca el rango de frecuencias desde 30 MHz hasta 300 MHz. El segmento III relevante para nosotros con las frecuencias 174 – 230 MHz fue liberado para el público en general en el año 2015. Sin embargo el funcionamiento eficaz puede verse afectado a nivel regional por la radio digital DAB+. Dado que las licencias para VHF largo tiempo estaban solo disponibles por un tiempo y ubicación limitados, los sistemas analógicos hoy en día se encuentran prácticamente desaparecidos del mercado. Por otro lado, en el ámbito digital profesional el VHF está experimentando un pequeño resurgimiento, plateando una interesante alternativa a otros rangos de frecuencia, especialmente por la técnica digital menos propensa a las interferencias.
Ahora libre para uso profesional: 470 – 608 MHz y 614 – 694 MHz
Asignación general: Disposición 34/2020, limitado hasta finales de 2030
Aquí nos movemos en la gran banda UHF (Ultra High Frequnecy), que cubre el rango desde 300 Hz hasta 3000 Hz, aunque para lo que a nosotros nos incumbe solo en parte está disponible. Antes exclusivamente bajo licencia, actualmente el rango 470 – 608 MHz y 614 – 694 MHz en abril de 2020 autorizado „para aplicaciones de uso en producciones profesionales“. La mención deja espacio para la interpretación. Como ejemplo se alude a producciones de programas para radiodifusión, representaciones de teatro, conciertos de grupos de música profesionales o también servicios profesionales de técnicas de eventos. Sin embargo no se emite tampoco solo aquí. En el mismo espectro está la televisión digital terrestre DVB-T2. Los bloques de frecuencia (los canales de TV) asignados libres u ocupados difieren mucho a nivel regional. El usuario itinerante no se ahorra un escaneo de frecuencia en el sitio. Sin embargo, a pesar de esa doble asignación con DVB-T2, ese rango de frecuencia que abarca cerca de los 200 MHz es la primera elección para grandes configuraciones de radiofrecuencia.
Permitido: 703 – 823 MHz
Las frecuencias desde siempre sujetas a registro y tasas del espectro de los 700 son hoy en día usadas en su totalidad por LTE 700. Tras una estrecha zona de protección encontramos justo por encima la LTE 800. Con ello el rango queda ampliamente ocupado y deja solo pequeños márgenes, más probablemente entre los 733 y 758 MHz. Parte del rango de esa banda de frecuencias dependiendo del tiempo y la ubicación pueden ser solicitado por la Agencia Federal de Redes. Debido a la angosta situación y el requerimiento de licencia este espectro seguramente no será contemplado como la primera opción, sino en cualquier caso como capacidad adicional en grandes eventos.
Libre para todos: Separación Duplex 823 – 832 MHz
Asignación general: Disposición 2/2015, limitado hasta fin de 2025
LTE (Long Term Evolution) es para muchos el término familiar estándar para telefonía móvil. La separación dúplex define el rango de frecuencia libre que separa el margen derecho e izquierdo "Down y Uplink". La franja en rango de LTE 800 comienza y a 821 MHz, pero para la asignación general no hasta los 823 MHz. Dependiendo del entorno LTE es aconsejable dejar algo de distancia con los márgenes de la banda de frecuencia. En la práctica el número máximo de sistemas de radiofrecuencia usables se puede ver limitado por esto. De forma preventiva es mucho más conveniente colocarse cerca del centro (aprox. 825 – 828 MHz). Junto a las áreas descritas a continuación, esta banda de frecuencia es adecuada para uso privado.
Libre en Europa: 863 – 865 MHz
Asignación general: Disposición 107/2018, limitado hasta fin de 2028
A menudo llamada ISM-Band (Industrial, Scientific and Medical), se trata realmente de una banda SRD (Short Range Device). En cualquier caso su uso general está libre de licencia en toda Europa. Mientras otros rangos de frecuencia en su mayoría se pueden utilizar con hasta 50 mW, la banda de 863-865 MHz tiene una limitación de máximo 10 mW. Para aplicaciones en escenarios en el ámbito amateur esto es más que suficiente, sobretodo porque muchos sistemas de principiantes también en otras frecuencias no envían con más fuerza. La gran limitación se encuentran más bien en la estrechez de banda de tan solo 2 MHz. Dependiendo de la calidad se pueden conectar como mucho cuatro sistemas. Recomendamos este rango para aplicaciones individuales o dobles o como suplemento de un sistema ya existente en otras bandas..
Libre para todos: Separación dúplex 1785 – 1805 MHz (1,8 GHz)
Asignación general: Disposición 3/2015, limitado hasta 2025
La circunstancia corresponde básicamente a la de la separación dúplex 823 – 832 MHz. La banda de 1,8 GHz usa el espacio libre correspondiente a servicios de telefonía móvil LTE 1800 y es por tanto libre de uso para cualquier usuario. Si oyes „GHz“, piensas fácilmente en „digital“. Ciertamente esto sería también posible, pero el caso es que hasta ahora encontramos en 1,8 GHz solo sistemas de radiofrecuencia analógicos.
Con tantas similitudes con la separación dúplex 823 – 832 MHz, naturalmente surge la pregunta de si una de ambas bandas tendría ventajas o inconvenientes en una comparación directa. En tanto que se conozca una aplicación ligada a una ubicación, exista en regional LTE 800 o LTE 1800, se aconseja que cada una se decida por otra banda. En caso contrario en las mismas condiciones un sistema radioeléctrico en una frecuencia inferior obtendría algo más de alcance. Si se tienen dudas se puede dar prioridad a la banda de frecuencia 823 – 832 MHz. Si como usuario itinerante de desean hacer funcionar varios sistemas de radiofrecuencia al mismo tiempo, es más recomendable distribuirlos en ambos, o bien en varias bandas de frecuencia.
Largo alcance y alta latencia: 1,9 GHz (DECT)
Asignación general: Disposición 25/2015, limitado hasta fin de 2025
Hasta ahora raro de encontrar, los sistemas radioeléctricos en la banda de 1,9 GHz gozan de una posición de excepción. En las frecuencias libres de licencia de toda Europa de 1880 – 1900 MHz estos sistemas exclusivamente digitales usan el conocido estándar de los teléfonos fijos domésticos DECT (Digital Enhanced Cordless Telecommunications). Con una potencia de transmisión permitida de hasta 250 mW se consiguen alcances por encima de los 100 m. Un manejo sencillo, cifrado seguro y la gran cantidad de canales usables al mismo tiempo se imponen para conferencias y transmisiones de locución donde los usuarios no quieren preocuparse por los aspectos técnicos. Aquí la latencia de aprox. 20 ms tampoco molesta. Pero para músicos aquí está el quid de la cuestión. Es inútil buscar sistemas de guitarra o InEar. Para voces uno de estos sistemas tampoco es recomendable. De modo que: Músicos, ¡ni se os ocurra!
Libre en todo el mundo: 2,4 GHz y 5 GHz (WLAN)
Asignación general 2,4 GHz: Disposición 64/2018, limitado hasta fin de 2023
Asignación general 5 GHz: Disposición 151/2018, limitado hasta fin de 2028
Los sistemas de inalámbricos en estas frecuencias WLAN libres de licencia en todo el mundo gozan de un popularidad en aumento. Las frecuencias portadoras en la banda de 2,4 GHz están en los 2400,0 – 2483,5 GHz, y en la banda de 5 GHz repartidas en dos en 5150 – 5350 GHz y 5470 – 5725 GHz.
Los sistemas radioeléctricos en estas bandas trabajan exclusivamente en digital. La tecnología es asequible y el sonido de los sistemas analógicos es apreciablemente mejor. Con cerca de 3-7 ms las latencias resultan tan escasas que apenas son perceptibles. Pero hay un pequeño inconveniente: Estas frecuencias se usan entre otras cosas para WLAN, Bluetooth o ZigBee. En general puede emitir aquí cualquier cosa posible y en consecuencia sufrir o provocar interferencias. Los fabricantes afrontan este problema con administradores de frecuencias inteligentes y por ejemplo emitiendo al mismo tiempo en varias frecuencias fijas o incluso variables. Para pequeñas configuraciones de emisión en el ámbito amateur esto funciona junto con sistemas WLAN existentes sorprendentemente bien. Pero no obstante: En las producciones profesionales apenas nadie recurre a estas frecuencias, especialmente por el bajo alcance máximo. Aquí no se puede contar con más de la mitad del alcance aproximadamente aunque se incluyan fuertes medidas de aislamiento, esto en comparación con sistemas similares en rango de baja frecuencia UHF.
Resumen
A pesar de los diferentes solapamientos a nivel regional con DAB+, DVB-T2 y las bandas LTE disponemos de un amplio rango de frecuencia que actualmente casi todo el mismo se puede usar libremente y sin necesidad de licencia. El profesional continuará optando prioritariamente por las frecuencias entre 470 y 694 MHz, si es necesario ampliando con el rango VHF para, por ejemplo llegado el caso, repartir frecuencias especiales. El usuario privado encontrará en los márgenes LTE dúplex y las bandas GHz digitales pequeños campos que, sumados, permitirán configuraciones inalámbricas en condiciones.
Notas finales
Dado que nosotros tampoco recibimos cada actualización oficial de forma inmediata, ten en cuenta que no podemos garantizar todos los datos mencionados. Si deseas profundizar en la información sobre esta materia, o si surgen preguntas concretas, te recomendamos recurrir a los medios y las agencias oficiales (en Alemania www.bundesnetzagentur.de). Para asesoramiento acerca de qué sistemas elegir, consejos sobre la práctica y cuestiones generales puedes contactar con nuestros empleados del departamento de PA por teléfono al +34-911224398 o por email a spain@thomann.de.