Entre los extras más comunes de los pianos de escenario se encuentran las secciones de efectos. Estas, dependiendo de la clase de precios del instrumento, son más o menos ostentosas. Los aparatos más sencillos presentan frecuentemente solo un puñado de estándares no programables como Hall y Chorus, que no se dejan aplicar en paralelo. Los modelos punteros lucen por el contrario muchas veces con varias secciones de efectos de programación libre que, no solo pueden usarse simultáneamente, sino que también se pueden asignar a sonidos concretos de forma individual.
A veces en estos pianos se encuentra adicionalmente un Master-Equalizer o una sección que se ocupa exclusivamente de la emulación digital de un Leslie-Cabinet. Lo que más sentido tiene en este punto, lo decide únicamente el músico: Al que utilice su Stage Piano mayoritariamente como piano eléctrico o acústico, seguramente ya le será suficiente con un algo de Reverb y Chorus. Sin embargo el que con su Stage Piano también tenga algún interés en sonidos de sintetizador o incluso reproducir arreglos MIDI completos, precisará de una sección de efectos algo más refinada.
A propósito de arreglos MIDI:
Algunos pianos de escenario montan MIDI-File-Players y pueden incluso reproducir datos de Audio. Estos instrumentos pueden ahorrar equipos extra sobre el escenario a los artistas en solitario. También hay pianos que permiten el registro de una a dos canciones. En cualquier caso para más de algún músico seguramente las cajas de ritmos y los arpegiadores integrados en ciertos modelos no es algo exento de interés.
Como todo en la vida también ocurre en los pianos de escenario:
La definición es algo subjetivo. Porque también encontramos por ejemplo entre los actuales sintetizadores Workstation algunos que, en las versiones de 88 teclas contrapesadas, cubren el teclado completo de un Stage Piano. Especialmente en estos instrumentos se otorga cada vez más valor a la calidad de los sonidos de piano y piano de cola. Los teclistas que por un lado deseen un buen sonido de piano, pero por otro también quieren ser flexibles ante el gran stock de sonidos disponible, deberían echar un vistazo a los instrumentos de esta clase y comparar cuidadosamente. Normalmente estos instrumentos son claramente más caros que sus colegas entregados al piano.
El término polifonía define la cantidad de tonos que pueden hacerse sonar al mismo tiempo. Las posibilidades técnicas de un instrumento electrónico son – al igual que con los ordenadores – limitadas por los chips que incorpora. Cuanto más sonidos pueda manejar el instrumento, más capacidad de datos debe poder gestionar el procesador. Si observas los datos técnicos de un teclado digital, encontrarás la característica de polifonía, normalmente de 32, 64, 128 o incluso hasta 256 notas. Posiblemente tu primera reacción sea pensar que, de cualquier manera, nunca podrás pulsar más de 10 notas a la vez (a no ser que fueras como Jerry Lee Lewis, que tocaba también con los pies). Pero debes considerar que nos encontramos en un entorno digital electrónico, y que por ejemplo cualquier nota mantenida con un pedal cuenta dentro de la polifonía. Cuanto mayor es el valor de polifonía, más se acerca el instrumento al sonido de un piano auténtico. En los pianos digitales con Samples estéreo debes también prestar atención a que el valor de polifonía que presenta eventualmente hay que dividirlo, porque se precisa tomar dos "voces" por cada nota que se toca. Normalmente los instrumentos con mayor polifonía son por lo general más auténticos en sonido, porque son capaces de reproducir muchas resonancias y armónicos.
MIDI (Musical Instrument Digital Interface) es un protocolo de transmisión de datos con el que se pueden comunicar, registrar o reproducir informaciones digitales acerca de altura tonal, longitud de tono y tipo de sonido entre instrumentos individualmente o entre instrumentos y el ordenador. Puedes obtener más información sobre todo esto en nuestra guía online dedicada a los teclados portátiles. Muchos pianos digitales disponen de un puerto MIDI, que por norma general se compone de una entrada y una salida denominadas MIDI-IN y MIDI-OUT. A través de ellas se pueden manejar otros instrumentos de teclas o conectar un ordenador con un programa secuenciador. También los programas de notación soportan por norma general el protocolo MIDI. Otra posibilidad es la descarga de sonidos vía conexión MIDI, especialmente en aparatos que todavía no disponen de un puerto USB.
Si estás buscando un piano digital, debes también prestar atención a que los botones de control, los deslizadores y los campos de comandos y otros elementos de control se encuentren al alcance al tocar. ¿Se puede, por ejemplo, cambiar entre diferentes ajustes de sonido de forma sencilla? ¿Hay la posibilidad de seleccionar entre los efectos y otras funciones integradas simplemente pulsando un botón? ¿Dispones de una pantalla táctil (Touch-Screen)? ¿O son todos esos parámetros solo controlables a través de algún tipo de pequeño menú de difícil visualización en pantalla LCD? Un piano eléctrico es en principio un ordenador desarrollado por especialistas de Hardware y Software, que sencillamente muchas veces olvidan que el músico no tiene ningún interés en programar todo el sistema de nuevo. ¡Por eso debes asegurarte de que puedes hacer todo esto con el instrumento y, sobre todo, hacerlo en todo momento, también al tocar!
El arreglista es una función que permite al músico dejarse acompañar con los llamados estilos por diferentes instrumentos. Esta función la encontramos sobre todo en los llamados teclados domésticos, aunque también en algunos pianos digitales. Con ella, simplemente pulsando un botón, tenemos a disposición una banda al completo o una orquesta en los ritmos o estilos que elijamos. De esta forma el músico puede, por ejemplo, hacer sonar un ritmo de vals en Do mayor con una orquesta.
La función semipedal simula la acción de elevar lentamente el pedal de sordina de un piano acústico, lo que afecta de forma variable a la duración del sonido cuando decae.
Conecta tu teléfono inteligente o tu tableta al piano digital a través de Bluetooth para, por ejemplo, controlar LernApps (aplicaciones de aprendizaje) u otras aplicaciones MIDI.
Transmite tu música desde tu teléfono inteligente o tu tableta y reprodúcela a través del sistema de altavoces del piano digital. De esta manera, también puedes disfrutar tocando el piano sobre tu música favorita.
Función de grabación midi interna
El punto de presión es el punto en el movimiento del martillo de un piano/piano de cola en el que el martillo supera el tope de palanca para volver a caer a su posición original. Esta secuencia de movimientos está presente en todos los pianos de cola acústicos y pianos verticales. Puedes sentir este punto de presión en todos los instrumentos presionando lentamente la tecla hacia abajo sin producir ningún sonido. Justo antes del punto más bajo de la tecla sentirás el punto de presión.