Típicamente los teclados de los pianos de escenario montan 88 teclas y están orientados a proporcionar una sensación lo más similar a un piano o bien a un piano de cola. Para alcanzar esta meta, las teclas no solo son contrapesadas (efectivamente con pequeños contrapesos), sino que frecuentemente los fabricantes además se esfuerzan en transmitir de la forma más fiel al original posible la técnica de martillos de sus compañeros acústicos a los homólogos digitales.
El tema de los teclados es una cuestión de gustos, y por eso cada comprador debería probar un par de distintos ejemplares siempre que sea posible, por ejemplo con nosotros en Treppendorf. Desde la perspectiva de los pianistas, la tendencia va dirigida a teclados que proporcionan más resistencia, mientras que el resto de teclistas se suelen sentir más cómodos con los ejemplares de pulsación más ligera, es cuestión de probar más que de estudiar.
Los teclados de 88 teclas siguen siendo mayoría, aunque en cualquier caso hay modelos de 73 o bien 76, como por ejemplo de Clavia y Kurzweil. Ya uno de los bisabuelos de los teclados de escenario, el Fender Rhodes MK I, se ofrecía en ambas variantes. Decidirse por uno u otro de estos instrumentos generalmente viene condicionado por el peso y por la consiguiente transportabilidad: algunos teclistas no necesitan la primera octava grave. Quien desea trabajar con Keyswitches en el escenario (la conmutación/variación de sonido sobre el teclado), será mucho más flexible con un piano de 88 teclas.
El término polifonía define la cantidad de tonos que pueden hacerse sonar al mismo tiempo. Las posibilidades técnicas de un instrumento electrónico son – al igual que con los ordenadores – limitadas por los chips que incorpora. Cuanto más sonidos pueda manejar el instrumento, más capacidad de datos debe poder gestionar el procesador. Si observas los datos técnicos de un teclado digital, encontrarás la característica de polifonía, normalmente de 32, 64, 128 o incluso hasta 256 notas. Posiblemente tu primera reacción sea pensar que, de cualquier manera, nunca podrás pulsar más de 10 notas a la vez (a no ser que fueras como Jerry Lee Lewis, que tocaba también con los pies). Pero debes considerar que nos encontramos en un entorno digital electrónico, y que por ejemplo cualquier nota mantenida con un pedal cuenta dentro de la polifonía. Cuanto mayor es el valor de polifonía, más se acerca el instrumento al sonido de un piano auténtico. En los pianos digitales con Samples estéreo debes también prestar atención a que el valor de polifonía que presenta eventualmente hay que dividirlo, porque se precisa tomar dos "voces" por cada nota que se toca. Normalmente los instrumentos con mayor polifonía son por lo general más auténticos en sonido, porque son capaces de reproducir muchas resonancias y armónicos.
MIDI (Musical Instrument Digital Interface) es un protocolo de transmisión de datos con el que se pueden comunicar, registrar o reproducir informaciones digitales acerca de altura tonal, longitud de tono y tipo de sonido entre instrumentos individualmente o entre instrumentos y el ordenador. Puedes obtener más información sobre todo esto en nuestra guía online dedicada a los teclados portátiles. Muchos pianos digitales disponen de un puerto MIDI, que por norma general se compone de una entrada y una salida denominadas MIDI-IN y MIDI-OUT. A través de ellas se pueden manejar otros instrumentos de teclas o conectar un ordenador con un programa secuenciador. También los programas de notación soportan por norma general el protocolo MIDI. Otra posibilidad es la descarga de sonidos vía conexión MIDI, especialmente en aparatos que todavía no disponen de un puerto USB.
Si estás buscando un piano digital, debes también prestar atención a que los botones de control, los deslizadores y los campos de comandos y otros elementos de control se encuentren al alcance al tocar. ¿Se puede, por ejemplo, cambiar entre diferentes ajustes de sonido de forma sencilla? ¿Hay la posibilidad de seleccionar entre los efectos y otras funciones integradas simplemente pulsando un botón? ¿Dispones de una pantalla táctil (Touch-Screen)? ¿O son todos esos parámetros solo controlables a través de algún tipo de pequeño menú de difícil visualización en pantalla LCD? Un piano eléctrico es en principio un ordenador desarrollado por especialistas de Hardware y Software, que sencillamente muchas veces olvidan que el músico no tiene ningún interés en programar todo el sistema de nuevo. ¡Por eso debes asegurarte de que puedes hacer todo esto con el instrumento y, sobre todo, hacerlo en todo momento, también al tocar!
El arreglista es una función que permite al músico dejarse acompañar con los llamados estilos por diferentes instrumentos. Esta función la encontramos sobre todo en los llamados teclados domésticos, aunque también en algunos pianos digitales. Con ella, simplemente pulsando un botón, tenemos a disposición una banda al completo o una orquesta en los ritmos o estilos que elijamos. De esta forma el músico puede, por ejemplo, hacer sonar un ritmo de vals en Do mayor con una orquesta.
La función semipedal simula la acción de elevar lentamente el pedal de sordina de un piano acústico, lo que afecta de forma variable a la duración del sonido cuando decae.
Conecta tu teléfono inteligente o tu tableta al piano digital a través de Bluetooth para, por ejemplo, controlar LernApps (aplicaciones de aprendizaje) u otras aplicaciones MIDI.
Transmite tu música desde tu teléfono inteligente o tu tableta y reprodúcela a través del sistema de altavoces del piano digital. De esta manera, también puedes disfrutar tocando el piano sobre tu música favorita.
Función de grabación midi interna
El punto de presión es el punto en el movimiento del martillo de un piano/piano de cola en el que el martillo supera el tope de palanca para volver a caer a su posición original. Esta secuencia de movimientos está presente en todos los pianos de cola acústicos y pianos verticales. Puedes sentir este punto de presión en todos los instrumentos presionando lentamente la tecla hacia abajo sin producir ningún sonido. Justo antes del punto más bajo de la tecla sentirás el punto de presión.