Vaya por delante que solo llevo unos días utilizando este emulador de amplificadores y altavoces. De momento no puedo decir que esté decepcionado, pero lo cierto es que me esperaba bastante más, sobre todo en términos de flexibilidad, y manejo desde el ordenador o el smartphone.
El Zoom MS-80IR está a medio camino entre un emulador de amplificador y cabinas sencillo y un multi efectos. Tiene el tamaño de un pedal, funciona con alimentador como un pedal, con una conexión USBC o con baterías. Un aspecto bastante ventajoso el que pueda usar pilas de tipo AA porque la salida izquierda funciona para auriculares, de manera que te puede servir para llevar como amplificador sencillo de práctica.
Uno de los aspectos que más me ha disgustado es que, no tienes una aplicación para ordenador para editar a tu gusto los sonidos con comodidad, tan solo existe una aplicación para iPhone. El único programa que sí tienes para Mac y Windows es el que te permite cargar los IRs (emulaciones de cabina). Por otro lado, he de admitir que el manejo desde el propio pedal es sencillo y una vez que entiendes la lógica es fácil editar o crear sonidos, aunque es evidente que está a años luz de la comodidad de hacerlo desde un ordenador.
Por otro lado, no sé si Zoom piensa que los botones o pulsadores alrededor del footswitch sirven para controlar el pedal con el pie… No creo que haya nadie con la destreza en los pies como para usar estos pulsadores en un directo o en unirse o en un ensayo...
Como decía al inicio, el Zoom MS-80IR es está a medio camino entre un emulador de amplificadores sencillo y un multi efectos muy limitado. Básicamente, lo que tienes es un emulador de amplificador digital con 23 tipos de amplificador, 6 tipos de ambiente que son una especie de reverb (básicamente son un IR que emula distintos recintos como un estudio o un club), un emulador de pantalla capaz de cargar los IRs (si usas los IRs no puedes usar los ambientes) y un efecto extra como un delay, una puerta de ruido o un ecualizador... En total, tienes una cadena de tres efectos. El problema es que no tienes un bucle de efectos por si quieres insertar por ejemplo un chorus o un booster después del ampli... En todo caso puedes incorporar uno de los ecualizadores y usarlo como booster, pero pierdes la posibilidad de usar el delay.
En definitiva, la cadena que puedes montar es de un amplificador con su cabina, un efecto como un delay (eq o reductor de ruido) y finalmente uno de los ambientes que hace de reverb o un IR. Ante esta limitación, el fabricante destaca como punto fuerte que las simulaciones de amplificador son de muy alta calidad y la naturalidad con la que suenan los ambientes frente a una reverb convencional. En mi opinión debo decir que las emulaciones son buenas y realistas, pero echo de menos una cadena de efectos o controles un poco más completa… Lo que más me ha gustado es que la mayoría de los amplis se llevan bien con pedales externos como si fuesen amplis reales. Así, puedes partir de la emulación de un Marshall algo saturado y empujarlo con un overdrive o seleccionar un amplificador limpio y añadir pedales de tipo overdrive o distorsión. Con un overdrive externo puedes sacar sonidos muy potentes. Particularmente me ha gustado el amplificador más limpio que tiene el pedal que se llama white canvas y que funciona muy bien si vas a usar tus pedales analógicos de toda la vida. Las emulaciones de Marshall me han gustado mucho, pero no tanto los amplis limpios, como los Fender que me parece saturan muy pronto. El mejor sin duda para tener un sonido limpio es el mencionado white canvas (que sería como lienzo en blanco).
En definitiva, mi conclusión es que el Zoom MS-80IR no es la navaja suiza que esperaba sino una solución que te puede sacar de un apuro para conectarte a la mesa con un emulador de pantalla y amplificador con tus pedales analógicos (como harías con un Simplifier, un Two Notes o un Iridium) con salida estéreo, pero sin salida XLR. Tiene una opción interesante para sacar una salida sin IR para el ampli y una con IR a la mesa, pero en mi caso, para usarlo al final de la pedalera analógica necesitaría tener un bucle de efectos para poder incorporar un booster.
Personalmente, salvo que aprecies mucho el aspecto del tamaño y el uso con pilas, creo que hay opciones más interesantes (aunque bastante más caras) como el Amp Academy de Nux o el ToneX de IK Multimedia. Las simulaciones de amplificador son mejores de lo que acostumbran los multiefectos “normales”, pero no me han parecido espectaculares, de manera que yo creo que habría sido mejor un multiefectos más completo, aunque hubiera tenido que gastar algo más, o haber elegido el uno de los modelos generalistas de Zoom como el MS 50G+. Si cabe lo que más decepciona es que con un poco más, como la posibilidad de incorporar algún efecto básico más como un booster o una reverb convencional, además del ampli y la emulación de cabina, y un software de edición disponible para Mac, Windows o Android, me sentiría muy satisfecho. No sé si Zoom ampliará funcionalidades mediante el firmware, pero me temo que tal y como está el tipo de usuario al que puede seducir es limitado.