On this page, you'll learn about commonly mentioned technical terms related to mixers.
En una transmisión de señal asimétrica solo se utilizan dos conductores. Como resultado, la interferencia, especialmente en líneas largas, puede ocurrir con más facilidad que con la transmisión de señal balanceada. Los tipos de conectores comunes aquí son los conectores RCA y Jack mono.
Designa un tipo de transporte de señales en conductores eléctricos. La señal real se enruta doblada a través de ambos conductores, mientras la posición de fase de uno de los dos se invierte en 180 grados. Con esta técnica de circuito es posible suprimir en gran medida el ruido y las influencias externas no deseadas, lo que permite también utilizar tiradas de cable relativamente largas. Esto funciona porque el ruido de interferencia afecta a ambos conductores, el invertido y el original, y por lo tanto se anulan entre sí, mientras que la señal útil se puede recomponer sin pérdidas. Por lo tanto, una conducción de señal balanceada (simétrica) siempre requiere tres conductores: uno para la masa, otro para la señal original y otro para la señal con la fase invertida. En relación con esta tecnología de circuito, están ampliamente extendidos los conectores XLR, que tienen al menos tres polos. Alternativamente, además de varios conectores multipin y algunas soluciones exóticas, además existen conectores Jack estéreo, que también disponen de tres polos.
Generalmente suele ser un mezclador más pequeño y/o más simple que conjunta varias señales en una premezcla y las envía al mezclador principal como suma estéreo o mono. A menudo se usa en vivo como mezclador de teclados. También puede usase para ampliar la capacidad de la mesa de mezclas en el estudio.
Representa una especie de fader de suma delante del fader Master de suma. Las señales se pueden enrutar a diferentes subgrupos a través de interruptores de asignación en los canales individuales y el volumen se puede regular en conjunto antes de que alcance la suma Master. Los subgrupos son muy útiles, por ejemplo, para sumar señales de batería. Para ello, todos los canales se establecen en la relación deseada entre sí y se asignan a un subgrupo. Si se desea regular todo el kit de batería más alto o más bajo, no es necesario el mover todos los faders de canal individualmente. Porque en determinadas situaciones se podía perder la relación de volumen establecida. En lugar de esto, un regulador para el subgrupo es suficiente para establecer el volumen deseado. Con todo ello, los subgrupos también son adecuados para teclados, coros o vientos.
Si los subgrupos están equipados con sus propias salidas, estas se pueden enrutar a un dispositivo multipistas en el estudio y, mediante la asignación adecuada, los canales por subgrupo pueden asignarse directamente a las pistas de grabación individualmente. Si los subgrupos tienen sus propias tomas de inserción, se pueden procesar diferentes señales con un efecto que no se pueda incorporar a través de la ruta auxiliar (por ejemplo, un compresor). Dado que la mayoría de los mezcladores no tienen un interruptor de asignación para cada canal de subgrupo, estos figuran etiquetados generalmente en pares (1-2, 3-4, 5-6, 7-8). Si se presiona uno de los interruptores, la señal se distribuye uniformemente a ambos canales de subgrupo asociados. Es entonces a través del potenciómetro regulador de panorama cuando un grupo individual se puede direccionar por separado. En la mayoría de los casos, el subgrupo impar reacciona cuando el potenciómetro de panorama está completamente a la izquierda, mientras que el subgrupo par reacciona cuando se regula hacia la derecha.
En estos canales, dos canales mono se conjuntan en un canal estéreo. Por norma general, aquí se conectan dispositivos estéreo como, por ejemplo, sintetizadores, que requieren un procesamiento conjunto de los canales izquierdo y derecho. En los canales estéreo, todos los elementos de control están dispuestos de tal manera que un regulador, interruptor o fader realiza el ajuste idéntico para ambas partes de la señal. Los canales estéreo suelen ser un poco más simples que los canales mono. En los canales estéreo, el potenciómetro de panorama generalmente se denomina potenciómetro de balance y regula la relación entre los componentes de señal izquierdo y derecho.
silencia todos los canales excepto el canal en el que está activada esta función. La función se usa a menudo durante las pruebas de sonido en las sonorizaciones en vivo, pero también en el estudio.
Este término se utiliza como sinónimo de cablear o interconectar. El uso del término "Patching" también es común (ver Patchbay).
Su uso está relacionado con las vías auxiliares y designa los diferentes puntos de intervención de los controles de envío dentro de un canal. Si se deriva una ruta auxiliar a través del control Send respectivo en el punto previo, se obtendrá una señal que es independiente de la posición del fader del canal, ya que se bifurca antes (Pre) de donde este se encuentra. En los Pre-Aux Sends se conectan por norma general los monitores de escenario y los auriculares, porque su volumen no debe variar cuando se realizan correcciones en los faders de canal. Los envíos auxiliares conectados en "Post" actúan exactamente de forma opuesta. Las señales se toman detrás del fader del canal, de manera que su volumen varía junto con el volumen del canal. A los envíos Post-Aux se conectan generalmente los dispositivos de efectos. Por ejemplo, si un canal se configura con un volumen bajo, sus efectos también deben ajustarse correspondientemente bajos.
Los micrófonos de condensador requieren un voltaje de funcionamiento. Este puede suministrarse a través de una batería, una fuente de alimentación o como alimentación fantasma, que se proporciona oculta a través de un cable de micrófono balanceado. No hay ningún problema en operar micrófonos dinámicos en entradas de micrófono con alimentación Phantom activada, siempre que se mantengan en la asignación de pines "correcta" (pin 1 = tierra, pin 2 = positivo, pin 3 = negativo). Pero en ningún caso se deben utilizar adaptadores u otros puentes de cables de simétricos a asimétricos, ya que esto provocará un cortocircuito. La alimentación fantasma suele estar en el rango de los 48V a 52V. Estos dos valores también pueden aparecer alternativamente como etiquetas de los interruptores en algunos mezcladores.
(Pre Fader Listening) Con esta función se pueden escuchar los canales activados en los auriculares sin que afecte la posición de los faders de canal. Dado que con la función PFL los otros canales no son modificados (consultar la función Solo), esta se utiliza para controlar la señal de un canal durante un concierto o en una grabación.
También llamado "campo o panel de conexiones". Se pueden conectar diferentes entradas y salidas de mezcladores, dispositivos de efectos y sintetizadores en su parte trasera, que se enlazan con las conexiones en la parte delantera para poder ser interconectadas con los llamados "cables de Patch" cortos. Esto permite un cableado o interconexión rápida de rutas de señal sin tener que arrastrarse detrás de los Racks y debajo de las mesas.
En relación con mesas de mezclas y ecualizadores, describe la posibilidad de poder seleccionar diferentes frecuencias para su procesamiento con el regulador de tono (ecualizador). Con un control paramétrico completo, no solo es posible determinar para cada filtro qué frecuencia se debe aumentar o reducir en qué medida, sino que también se puede ajustar aquí la fineza (también llamada "factor Q") del filtro, que determina cómo de "estrecho" o "ancho" debe intervenir el procesamiento en el espectro de frecuencia. Con la versión semiparamétrica no hay posibilidad de poder determinar la fineza (Q).
Permite enrutar una señal ya preamplificada fuera del mezclador, por ejemplo, para agregarle un efecto. Las vías auxiliares se pueden llamar desde cada canal a través del envío auxiliar y permiten procesar múltiples canales simultáneamente con un efecto. Por norma general, se puede ajustar con un potenciómetro qué parte de señal debe ir al dispositivo de efectos a través de la ruta auxiliar para poder regular la fuerza del efecto. Esta forma de integración de efectos normalmente se suele utilizar para Reverb, Delay o Chorus. Pero a través de una vía auxiliar también se puede dirigir una señal para un monitor de escenario. Las vías auxiliares a menudo asumen nombres alternativos como efecto, FLB, Foldback o monitor.
Se refiere a los controles y conexiones asociados a una señal que va desde el mezclador al dispositivo de efectos. También se utiliza para designar las vías auxiliares. Con el regulador Master Aux-Send se influye en la suma de todos los reguladores de envío de canal. Esto permite una corrección rápida de la proporción del efecto para todos los canales. Las conexiones Aux-Send se conectan a las entradas de un dispositivo de efectos.
Designa las conexiones para las escuchas de control o los monitores de estudio, que pueden utilizarse para monitorizar señales como alternativa a los auriculares. Estas conexiones a menudo se conectan en paralelo a la conexión de los auriculares, por lo que una función solo y PFL aquí también afectará. En funcionamiento en directo, estas conexiones también se pueden utilizar para la sonorización de salas adyacentes con la señal de suma.
Se utilizan para poder enviar canales individuales a un dispositivo multipistas. Las salidas directas se dirigen después de los preamplificadores, pero antes o después de los ecualizadores dependiendo de la filosofía del fabricante. A veces, el usuario interpone una posibilidad de conmutación para el punto de conexión.
También conocido como compensador, regulador de sonido o simplemente EQ. Originalmente, los ecualizadores se usaban para compensar flaquezas en el comportamiento de los micrófonos, al aumentar o reducir adecuadamente las frecuencias que no fluían linealmente. Con el tiempo, los ecualizadores se han ido utilizado cada vez más para variar el sonido conscientemente. Dependiendo de la terminación, los ecualizadores tienen una cantidad diferente de controles dedicados a frecuencias individuales (ver también paramétrico). Existen dos formas básicas de ecualizadores: gráficos y paramétricos. Los ecualizadores gráficos tienen un regulador para cada frecuencia; cuantos más reguladores, mejor podrá procesar la señal. Los faders ordenados por frecuencias uno al lado del otro hacen que sea muy fácil ver qué correcciones se han hecho. Los ecualizadores gráficos se utilizan principalmente para corregir salas y sistemas de sonorización, con ello se compensan las frecuencias que son demasiado débiles o demasiado enfatizadas. En los estudios, a menudo se usan para calibrar las escuchas de monitoreo y/o la acústica de la sala.
Los ecualizadores paramétricos se pueden encontrar integrados en mesas de mezclas como también como dispositivos de efectos externos. Hay terminaciones para muchas y diferentes bandas de bandas de frecuencia. Con ellos se pueden procesar de manera mucho más específica rangos de frecuencias. Sin embargo, se requiere de cierta práctica con ellos, ya que no tienen la claridad visual de un ecualizador gráfico.
también llamado control "Trim" o "Pre", que es responsable del nivel de preamplificación en el preamplificador de micrófono/línea. Aquí las señales de diferentes volúmenes se ajustan de tal manera que lleguen a los siguientes componentes electrónicos con un nivel suficiente.
deja que todas las frecuencias por encima de cierta frecuencia "pasen". También denominado como filtro de corte bajo (en inglés Low-Cut). Se utiliza en mezcladores para filtrar el ruido de fondo indeseado en el rango de baja frecuencia.
Designa una conexión por la que se transmite una señal preamplificada a un dispositivo de efectos y de vuelta al canal original. A diferencia de la vía auxiliar, el procesamiento solo se lleva a cabo para el canal en el que se aplica la inserción. Aquí es donde normalmente se conectan los dispositivos de efectos para el procesamiento de la señal completa de un canal, como pueden ser un compresor, un ecualizador externo o una puerta de ruido.
La sección Master es el área de una mesa de mezclas donde se juntan todas las señales. Tanto las señales de los canales individuales como las de los dispositivos de efectos externos y los dispositivos fuente se unen aquí y se pueden distribuir a diferentes salidas o ser repartidas en grupos. Además de un un indicador de nivel visual, esta sección generalmente también contiene los ajustes para la sala de control y los auriculares, entre otras opciones de configuración para todo el mezclador.
En estos canales las señales no solo se procesan en mono, sino que solo está presente una única señal, como por ejemplo un micrófono o una guitarra. Esta señal se puede procesar con los controles de tono, y enviar al exterior a través de las vías auxiliares. El control Panorama determina si el canal se escucha más a la izquierda o a la derecha en la suma.
Hace referencia a la acción de silenciar un canal por medio de un interruptor. No es necesario aquí el cambiar la posición del Fader de volumen, y por tanto se conserva el ajuste deseado. A veces también se muestran designaciones como "encendido" o "apagado". La función Mute o de silencio no es más que un interruptor de encendido/apagado que idealmente debería funcionar sin ruidos de clic.
Se refiere a los controles y conexiones asociados a una señal que va desde el dispositivo de efectos hasta el mezclador. El regulador de retorno auxiliar determina qué cantidad de efecto se devuelve desde el dispositivo de efectos. El retorno auxiliar va directamente a la suma y, dependiendo de la consola, también se puede conectar a esos envíos auxiliares que transportan una señal de monitor para que los efectos también se puedan escuchar en los monitores de escenario. Las conexiones auxiliares de retorno van conectadas a las salidas de un dispositivo de efectos. Si no se requieren todos los retornos auxiliares, se pueden usar como simples entradas estéreo. También se pueden enrutar las señales de retorno desde un dispositivo de efectos a las entradas normales de un mezclador. Por un lado, existe todavía la posibilidad de procesar la señal a nivel de sonido o, por ejemplo, añadir reverberación desde otro dispositivo de efectos a un Delay. Además de esta manera se puede dirigir a los monitores a través de los envíos auxiliares.
Esta designación se refiere a todos los dispositivos de grabación que pueden grabar en al menos dos pistas (grabadora de casetes, grabadora de MD, grabadora DAT, grabadora de CD, etc.). A las llamadas Tape-Ins se conectan las salidas del dispositivo, las tomas Tape-Outs se conectan a las entradas del dispositivo. Naturalmente se pueden usar las conexiones para otras aplicaciones. En Tape-In también se puede conectar perfectamente un reproductor de CDs o un sintetizador.